MIGUEL SÁNCHEZ
No importa si te identificas con la izquierda o la derecha, si eres comunista o capitalista, existe un deporte que todos los presidentes de Estados Unidos y de América latina tienen en común: El béisbol. Si bien no sabemos el año exacto en que se originó, el béisbol como hoy lo conocemos es un deporte que nació en los Estados Unidos inspirado en otros juegos similares de origen europeo que se fue desarrollando hasta exportarse a otros países dentro y fuera del continente americano.
Se conoce que el primer presidente estadounidense en asistir a un juego de la famosa MLB (Mayor league baseball) fue Benjamin Harrison un 6 de junio de 1892 donde jugó Cincinnati contra Washington, pero no fue hasta 1910 que se dio el primer lanzamiento presidencial en la historia por el presidente de turno, William Howard Taft, acto que se ha mantenido como una tradición hasta el día de hoy.
Latinoamérica no se queda atrás. Aunque en Argentina el béisbol no es tan popular como en otros países de la región, se sabe que Juan Domingo Perón fue uno de los primeros líderes latinoamericanos en promover este deporte en su país. Perón veía el deporte como un medio de salud y unidad social. Mientras estuvo exiliado de su país, Perón vivió en Panamá, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana donde llegó a desarrollar su aprecio por el béisbol, lo que lo llevó a tratar de implementarlo en su retorno.
Líderes con tendencias de izquierda como Hugo Chávez y los hermanos Castro también se denominaron por muchos años fanáticos del béisbol. Por ejemplo, el fallecido ex mandatario venezolano, antes de entrar a la política, soñaba con ser un jugador profesional. Durante su mandato, Hugo Chávez utilizó el deporte como una herramienta para acercarse a la población, compartiendo anécdotas de su vida como jugador y promoviendo el béisbol en Venezuela.
En Cuba, el béisbol ha sido parte importante de la isla considerándose como un “deporte nacional”. Se dice que Fidel Castro no solo era aficionado de este deporte, sino que además llegó a jugarlo durante su juventud, lo que lo llevó a promocionar el béisbol como un símbolo de identidad y orgullo cubano. La liga de béisbol cubana se mantuvo viva con talento local, y el gobierno creó un sistema para entrenar y formar jugadores de élite.
Aunque las relaciones con Estados Unidos fueron tensas durante gran parte del régimen, el béisbol sirvió de punto de conexión cuando ambos países empezaron a acercarse diplomaticamente, con el viaje de equipos de la MLB a Cuba y la posibilidad de que jugadores cubanos pudieran ir a la MLB.
Otra isla del caribe con alta afición y exportación de grandes jugadores es República Dominicana. Expresidentes dominicanos como Daniel Medina y Luis Abinader han apoyado activamente el desarrollo del béisbol en su país con la mejora de instalaciones deportivas, creación de academias de béisbol e impulsando el flujo de talentos hacia Estados Unidos. Esta política no solo tiene un impacto deportivo, sino que también ha ayudado a fortalecer la economía a través de la exportación de jugadores y la inversión por parte de equipos estadounidenses en la isla.
En el cono norte del continente, caben destacar los esfuerzos diplomáticos del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, un apasionado del béisbol desde su juventud, quien ha utilizado el béisbol como una herramienta para estrechar su relación con los Estados Unidos mientras promueve el deporte entre la población más joven.
Comenzó abril y con el, la nueva temporada de béisbol, muchos latinoamericanos aficionados a este deporte estamos a la expectativa de aquellos jugadores provenientes de nuestros países que juegan para las grandes ligas.
El béisbol, sin duda, ha servido como puente cultural y político para numerosos presidentes en el continente. Al apoyar este deporte, muchos líderes no solo impulsan el talento y bienestar de la juventud, también ayudan a consolidar la popularidad del béisbol y paralelamente fomentar la diplomacia internacional, fortaleciendo lazos con otros países, especialmente con los Estados Unidos.
Miguel Sanchez es Licenciado en negocios internacionales, con master en marketing, estrategia y comunicación politica (@Mickeylodeon28)