10 curiosidades sobre política

CRISTINA JUESAS

Cuando una piensa en política, piensa en presidentes, en elecciones… en lo que sale en los medios de comunicación día tras día. Pero, claro, no, la política es mucho más. Es un terreno tan amplio que hoy lo podría ocupar todo, desde las materias sobre las que se legisla, los legisladores, los que ejecutan estas leyes, en resumidas cuentas, miras hacia la derecha y hacia la izquierda y estoy segura de que alguna de las cosas que te rodea tiene relación directa con la política.

Salvo que seas un fan de la política o de la historia, es muy raro que te intereses por el detalle fino y que se te pasen por alto los orígenes de días que todos celebramos, cómo terminaron algunos de los episodios más negros de nuestra historia o el por qué de algunos de nuestros símbolos. Así que allá que voy, con estas diez curiosidades, que espero que os hagan aprender un poquito, como lo he hecho yo al documentarme para escribir.

  1. Apartheid

Aunque ahora nos parezca que es cosa de otra época, lo cierto es que el apartheid (la segregación racial en Sudáfrica) estuvo en vigor hasta 1992, o sea, hasta antes de ayer.

El apartheid básicamente consistía en la creación de espacios (educativos, de ocio…) diferenciados para negros y blancos. Además, los negros tenían acceso limitado a la educación, no podían viajar libremente por el país y sólo los blancos podían votar (todo esto en un país con un 91% de población negra). La última vez que sólo votaron los blancos fue en un referéndum en 1992, que le concedió poderes al entonces presidente Frederik de Klerk para avanzar en la derogación de las leyes segregacionistas. Le sucedió como presidente Nelson Mandela, tras las primeras elecciones libres celebradas en el país en el año 1994. Ambos recibieron numerosos reconocimientos internacionales por su trabajo para poner fin al régimen del apartheid. De Klerk tiene hoy 80 años y está retirado.

  1. #disfrutalafruta

La ley electoral española, de 1985, no permite la publicación de sondeos electorales durante los cinco días previos a las elecciones. Lo que no tuvieron en cuanta en aquella época (ni nadie se ha dignado a modificar posteriormente), es que en 2016, internet iba a permitir a la ciudadanía leer las encuestas realizadas y publicadas en Andorra. Así, los chicos de Electograph tuvieron la imaginativa idea de convertir a las principales fuerzas políticas en frutas y así saltarse la ley publicando desde Twitter sus encuestas.

  1. Origen del día del trabajo

Ahora nos parece “normal” tener una jornada de 8 horas y un mes de vacaciones pagadas, pero en 1886 lo más habitual era que la jornada laboral tuviera entre 12 y 16 horas. En abril de ese año, en Chicago un grupo de obreros comenzó una campaña para lograr reducir la jornada laboral a 8 horas. El 1 de mayo convocaron una gran manifestación, que fue repelida de forma violenta por la policía. Aquella agresión pronto fue contestada en todo el país y se convocaron huelgas, que se secundaron de forma masiva por más de 400.000 personas. En una de estas protestas, un grupo de huelguistas lanzó una bomba contra unos policías y mató a varios de ellos. Los obreros fueron condenados a cadena perpetua y alguno a muerte. Penas que fueron conmutadas unos cuantos años más tarde (demasiados en algún caso).

En 1889, en París, la Conferencia Internacional de Trabajadores acordó fijar el 1 de mayo de cada año como el día de los trabajadores, una jornada que deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de aquellos “mártires de Chicago”.

Curiosamente, en Estados Unidos, el día del trabajo (que no el de los trabajadores) se celebra el primer lunes de septiembre.

  1. Reino Unido

Tendemos a utilizar indistintamente Reino Unido, Gran Bretaña o, incluso, Inglaterra cuando nos referimos al país que habitan los británicos, pero:

– Gran Bretaña es el nombre de la isla más grande, que ocupan Inglaterra, Escocia y Gales.
– Junto con Irlanda del Norte (en la isla contigua, que comparte con Irlanda), forman el Reino Unido.
– Las dos islas, junto con multitud de islas más pequeñas, son las islas británicas.

  1. Voto femenino

El primer país que permitió el voto de las mujeres fue Nueva Zelanda, en 1893, aunque con alguna restricción: podían votar, pero no ser elegidas para cargos políticos.

El estado de Wyoming fue el primer estado de EE. UU. que instauró el sufragio igual (sin diferencias de sexo), pero no permitía votar a indios o a negros.

Los primeros países europeos en instaurar el sufragio universal fueron Finlandia, en 1906, seguido de Suecia y Noruega.

En Qatar, Bahrein, Omán y Kuwait, el derecho a voto para las mujeres llegó a principios de los 2000. En Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita hay sufragio limitado para ambos sexos.

Lo que es un poco sorprendente es que Suiza no permitió el voto femenino hasta 1971.

Aquí podéis consultar la lista de países con el año en que instauraron el sufragio universal y la restricción de edad (o de cualquier otro tipo).

  1. Edad para votar

Y hablando de edad, hay algunos países donde la edad para votar es diferente a la mayoría de edad. Y hay países en los que se puede votar desde bien jovencito, alguno lo tenemos cerca, como Austria, que instauró en 2007 la edad de voto en 16 años. También a los 16 se puede votar en Chipre, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Argentina. A los 17 pueden votar en Corea de Norte (jur), Seychelles, Sudán y Timor Oriental. En Indonesia también es a los 17, a no ser que estés casado, en cuyo caso, como si tienes 12. Los más precoces son los iraníes, que pueden ir a votar con 15 años.

  1. Uncle Sam

¿Era Sam el tío de alguien? ¡No! Uno de los símbolos estadounidenses más famosos y reconocido en 1961 por el Congreso de los Estados Unidos tiene una historia curiosa. Durante la segunda guerra contra Gran Bretaña, en 1812, el proveedor de carne del ejército estadounidense se llamaba Samuel Wilson. Solía marcar los barriles con las iniciales U.S. (United States), así que los soldados empezaron a llamarle, en broma “Uncle Sam”, tío Sam… y hasta hoy.

  1. Transporte público

La ciudad con mayor tasa de uso de transporte público del mundo es Hong Kong. El 80% de los desplazamientos en esta ciudad se realizan en transporte público, lo que supone casi once millones y medio de pasajeros por día. Hong Kong tiene normas de higiene pública curiosas también. Las multas por escupir en la calle pueden llegar a los 1.500 dólares.

  1. Banderas

Nueva Zelanda ha sometido recientemente a referéndum un posible cambio de bandera, hartos de que confundieran la suya con la de Australia, país vecino y con una bandera muy muy similar. La de Nueva Zelanda tiene fondo azul, con la Union Jack en la esquina superior izquierda y cuatro estrellas de la constelación Cruz del Sur en fondo rojo con borde blanco. La de Australia tiene fondo azul, con la Union Jack en la esquina superior izquierda y cinco estrellas de la Cruz del Sur y además otra estrella bajo la Union Jack. Las propuestas para el cambio fueron variadas y finalmente, la que se enfrentó en el referéndum final era también un paño azul con un helecho plateado y la Cruz del Sur. Finalmente, el resultado del referéndum fue favorable a la bandera-de-toda-la-vida.

NEW ZELAND

  1. ¿Cuántos presidentes ha tenido España?

Me dirás que seis: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Como mucho, si cuentas a Carlos Arias Navarro, Torcuato Fernández Miranda o Carrero Blanco, dirás que nueve…

Pero no. En España ha habido, contando los llamados «Presidentes del consejo de Ministros» 129 presidentes. Es más, los callejeros de muchas de nuestras ciudades están repletos de historia… sólo la tenemos que conocer un poco: Cea Bermúdez, presidente con Fernando VII; Narváez, Bravo Murillo o O’Donnell, presidentes con Isabel II; Serrano, Sagasta, Castelar, durante el Sexenio Revolucionario (1868 – 1874); o Cánovas del Castillo, Posada Herrera, Francisco Silvela, Raimundo Fernández Villaverde, Canalejas o Eduardo Dato durante la Restauración.

Cristina Juesas es consultora de comunicación. Organiza el TEDxAlmendraMedieval en Vitoria-Gasteiz y ha escrito varios libros sobre comunicación (entre los que destaca la Guía de uso y estilo en redes sociales del Gobierno Vasco). Es subcampeona de España de oratoria en la modalidad discurso humorístico en inglés. Escribe en http://cristinajuesas.es (@maripuchi)

Publicado en Beerderberg

Descargar el PDF

Ver el resto de artículos del número 9