9 de enero de 1964: el día en que Panamá desafío a un gigante

MIGUEL SÁNCHEZ

El Canal de Panamá es una de las grandes maravillas de ingeniería a nivel mundial. En 1903, con la firma del tratado Hay-Buneau Varilla, pactado entre Panamá y los Estados Unidos, se le concedió al gobierno norteamericano el permiso de iniciar la construcción del canal en el istmo, y con ello, derecho de uso exclusivo de 1432 km² a lo largo del canal.

Finalizada la construcción del canal interoceánico en 1914, el gobierno estadounidense mantuvo control sobre la zona del canal, encargándose del mantenimiento y funcionamiento del mismo, además de ser de acceso exclusivo para ciudadanos estadounidenses, convirtiéndose en una “quinta frontera” dentro del territorio panameño.

Tras numerosos reclamos por parte de Panamá hacia los Estados Unidos, en 1963 los presidentes Chiari y Kennedy acordaron izar las banderas de ambos países a la par en instituciones y bases militares ubicadas a lo largo de la Zona del Canal. Lamentablemente, dicho acuerdo no se cumplió, motivando a un enfrentamiento diplomático y civil que cambiaría la historia del canal para siempre.

En la mañana del 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes panameños se dirigió a la Escuela Secundaria de Balboa High School, ubicada en el actual corregimiento de Ancón, con la intención de izar la bandera panameña junto a la estadounidense. La Zona del Canal era un área bajo control estadounidense en virtud de acuerdos previos con Panamá, y los estudiantes consideraban que era un acto de soberanía izar la bandera nacional en ese lugar.

La situación se tornó tensa cuando los estudiantes fueron impedidos por la armada estadounidense  de izar la bandera panameña. Los enfrentamientos resultaron en la trágica pérdida de vidas panameñas, con al menos 21 personas fallecidas y cientos de heridos. Este suceso es conocido popularmente como “La Gesta del 9 de enero” y se considera un acto de resistencia de los panameños ante la respuesta violenta de las fuerzas estadounidenses. Esto conllevo a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos.

Aunque la protesta fue liderada por estudiantes, se sumaron diversas personas de la sociedad panameña que compartían el sentimiento de indignación por la falta de soberanía en la Zona del Canal.

Algunas figuras destacadas vinculadas a los eventos del 9 de enero incluyen:

  • Ascanio Arosemena: Especialmente recordado por ser el primer mártir de la gesta del 9 de enero. Arosemena perdió la vida durante los enfrentamientos entre estudiantes panameños y las autoridades estadounidenses en la Escuela Secundaria de Balboa.
  • Ricardo Arias Espinosa: Fue uno de los líderes estudiantiles en la movilización del 9 de enero. Posteriormente, Arias Espinosa tuvo una destacada carrera política en Panamá.
  • Guillermo Endara Galimany: Abogado y político panameño que también estuvo involucrado en los eventos del 9 de enero. Endara se convirtió en el primer presidente de Panamá en 1989 después de años de dictadura militar.
  • Rubén Darío Carles: Otro líder estudiantil que participó activamente en las protestas del 9 de enero. Después de estos eventos, Carles continuó su carrera en la política y el servicio público.
  • David Samudio: También fue uno de los líderes estudiantiles en la gesta del 9 de enero. Después de estos acontecimientos, Samudio tuvo una participación significativa en la vida política de Panamá.

Sin duda alguna, los verdaderos héroes de la gesta del 9 de enero fueron los estudiantes panameños que valientemente y sin violencia se enfrentaron ante un ejército armado para reclamar el derecho soberano de izar su bandera en territorio nacional. Gracias a esto, comenzó el largo y difícil camino para la reversión del canal a manos panameñas, logro que lastimosamente se atribuyen a otros líderes que no participaron de esta gesta.

Producto de esta confrontación se llevaron a cabo negociaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, culminando en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, el cual estableció un plan para la transferencia gradual del control del Canal de Panamá a manos panameñas estipulando que el 31 de diciembre de 1999 a las 12:00 p.m. el último soldado estadounidense abandonara la Zona del Canal.

Actualmente, se gesta una nueva lucha por recuperar nuestra soberanía, pero ahora no de manos del gobierno estadounidense, si no de la clase política corrupta que ha secuestrado el país. Ha llegado el turno de las nuevas generaciones para recuperar nuestro país y continuar con la lucha que iniciaron los mártires del 9 de enero de 1964.

 

Miguel Sanchez es Licenciado en negocios internacionales, con master en marketing, estrategia y comunicación politica (@Mickeylodeon28)